viernes, 12 de enero de 2018
COSTUMBRES Y FESTIVIDADES
COSTUMBRES Y FESTIVIDADES
LA FESTIVIDAD VIRGEN DE LA NATIVIDAD DE PARURO
ORIGENESLa festividad de la virgen de la natividad data de muchos años atrás, según la información de personas mayores, al párroco de apellido García le había revelado en sus sueños que la virgen se encontraba en la comunidad de Misca, que había venido a la capital de la Provincia de Paruro juntamente con el Patrón Santiago quien se quedo en el poblado de Pirca, recomendando a la virgen que se quedara en Misca, porque existía un gran derrumbe en el camino hacia Paruro, en la revelación le pidió al párroco que le trasladara a Paruro; el padre inmediatamente comunico al pueblo sobre la extraña revelación , organizando una peregrinación para trasladar la imagen de la virgen al templo matriz de la capital de la provincia, a partir de esta fecha se da inicio a la festividad en Honor a la Santísima Virgen de la Natividad Patrona de la Provincia de ParuroLa festividad de la virgen de la natividad de la provincia de Paruro tiene una duración de más de quince días.Los responsables de la organización y ejecución de la fiesta son los Mayordomos Centrales o Priostes que antiguamente asumían por un periodo de dos años, en la actualidad es de un año. Cuando el prioste es comprometido por su antecesor, esta obligado a buscar al sucesor para el siguiente año, pero los que asumen voluntariamente son los segundas de las cinco comunidades los encargados de conseguir el próximo mayordomo quienes le entregan monedas como capital, así mismo todos los priostes recibían terrenos de cultivo en las cinco comunidades para trabajar trigo y maíz que serian empleados en la elaboración del pan y el suthuy (chicha especial hervida con arena y fermentada por mas de 15 días sin borra).El día 9 de setiembre después de la prosecion por las principales arterias de la ciudad concentrados en la puerta del templo matriz, los mayordomos entrantes reciben la demanda, el estandarte y la bendición asumiendo desde este momento oficialmente la organización y ejecución del próximo cargo.LA JURKAEn la madrugada del día 10 de setiembre los mayordomos acompañados por los señores “cargo pasados”, parientes, amigos, “ segundas”, después de brindar los típicos ponches se encaminan en caravana encabezado por el mayordomo quien lleva en sus manos al niño Jesús, los “segundas ” son los encargados de cargar los panes en grandes canastas cuidadosamente tapados con manteles blancos, los acompañantes visten, con poncho sombrero y chalinas; a “jurkar” a los amigos, y devotos en general comprometiendo su participación en las diferentes actividades del próximo año. La “jurka” es un ayni consiste en entregar al devoto un juego de panes conformados por una hornada grande, panes medianos y pequeños, hurones (pan especial trenzado), panes costra, biscochuelos y su cerveza, para sensibilizar el animo de los devotos, previamente se les invita vino y los acompañantes se encargan de comprometer para que asuma una responsabilidad en la fiesta de la patrona.La “jurka” tiene hasta tres niveles, primero es la jurka que entrega en prioste saliente al nuevo; segundo la jurka de los mayordomos centrales comprometiendo a los participantes para el próximo año y finalmente la jurka que realizan los responsables de las diferentes actividades (albazos, altareros, y toreros y otros) a sus familiares, amigos y devotos en general.La siguiente actividad es la organización de la navidad del niño Jesús, el Prioste es el encargado de hacer armar l nacimiento con participación de niños, jóvenes y devotos en general; el día 25 de diciembre se celebra la misa en honor al niño Jesús con su respectiva velada a cargo de un devoto.El día jueves de comadres, el devoto responsable hace celebrar la misa con velada; y el mayordomo central organiza la “qhaswa”, Inicios y anuncios de la festividadLa festividad de la virgen de la natividad inicia el día 31 de agosto con la celebración la misa de bajada del trono de la virgen con velada y en horas de la tarde con las denominadas señas que son estallidos.LOS ALBAZOS Es una costumbre o tradición que se realiza en la población parureña, que es el arranque de cohetes y camaretazos que resuena por doquier.El albazo tiene por finalidad ahuyentar los malos espíritus, las enfermedades, y todo mal que aqueja al pueblo.Los responsables del primer día de albazo hacen la prueba de la potencia de las capsulas día anterior en horas de la tarde, al día siguiente primero se setiembre es la misa de despierto con albazo y velada a cargo de un devoto. En la madrugada los responsables del albazo acompañado por amigos y parientes, se dirigen al templo matriz a saludar a la virgen para que el albazo sea bueno y no ocurra ningún accidente (hay hasta dos o en muchos casos hasta tres mayordomos o responsables de realizar los albazos); la caravana va acompañado de bandas de músicos y orquestas típicas interpretando pasacalles y “dianas” abriendo con alborozo el ambiente festivo así se dirigen al lugar de costumbre (sectores y/o miradores de acuerdo el barrio donde radica el mayordomo o Karguyoq) llevando las camaretas, pólvora y otros aditamentos necesarios (cabe mencionar que la pólvora ha sido molida con anterioridad en una ceremonia especial en la casa del pirotécnico a base de tallos de tarwi, “cjunuca” previamente quemados y mezclados con diferentes sustancias químicas);,. El artillero es el responsable de preparar las capsulas e iniciar con los estruendosos estallidos, que sacuden el lugar; cuando la explosión es tenue despierta el descontento con la feligresía, los estallidos se repiten durante todo el día con pequeños intervalos; las señoras son las encargadas de llevar la merienda que es plato autóctono de esta localidad la cual es consumida en estas festividades, se dirigen al lugar designado luciendo su mejor atuendo típico con el sombrero ricamente adornado con flores multicolores, al llegar degustan este rico potaje y bailan al compás de la música, al medio día bajan a la casa del “albazo” para servirse el almuerzo que es presidido por el típico “ONCE” que consiste en un plato con trozos de panes y bizcochuelos cuidadosamente cortados, un par de panecillos redondos y una copa de anisado seguido por un sustancioso almuerzo. En esas circunstancias se nombra el bastonero que son los responsables de hacer guardar el orden, exigir a los invitados a bailar y beber la chicha, alistan también el “hato” que son un par de borricos artísticamente ataviados con banderas, mantas y de su cuello cuelga un bullicioso cascabel, conducidos por una pareja de “huaylacas” que divierten al público con sus travesuras. Concluida la tarea trasladan la pólvora a la casa del “albazo” bailando y cantando bellas melodíasFinalmente la población al anochecer se dirigen a la plaza de armas bailando y cantando diversas melodías y terminan en una gran fiesta.Es así como se realizan los albazos hasta la actualidad por un lapso aproximado de 8 días o mas. LOS ALTARES Los altares son lugares de descanso durante la procesión de la virgen donde le rinden pleitesía y honores con oraciones y cánticos por las bondades y milagros concedidos, en total los altares son cinco y una portada ubicados alrededor de la plaza de armas que son sitios específicos y tradicionales de cada barrio. Los “segundas” (personas serviles designados por cada barrio) con anterioridad colocan las “VIGAS” que son postes de eucalipto de 15 a 20 metros de longitud que terminan en una bandera peruana en la cima, el día 7 es el armado del altar adornado con vistosos ornamentos espejuelos, flores, arcángeles, imágenes, en algunas ocasiones con teatro de títeres que debutan en horas de la noche, durante el armado las amistades o familiares del “Altarero” se presentan trayendo reconfortantes picantes y la espumante chicha parureña. Esta primera noche el altar es velado por los “segundas” y “ccollanas” (acompañante de los segundas en los quehaceres de cualquier actividad) y el día siguiente entrada la noche se inicia la velada a cargo del “Altarero” antiguamente se hacia al compás de bandas típicas, conjuntos musicales; de arpa, violín, pampa piano, acordeón, quenas y otros. Según cuentan algunos veteranos antiguamente en la velada casi a media noche la miscelánea de sonidos de todas las orquestas de los altares de lejos se oía una linda melodía. En la actualidad cada altarero contrata el mejor grupo musical electrónico, ofreciendo al pueblo un gran espacio de alegría y jolgorio por el aniversario de la patrona, citándose una gran competencia de conjuntos musicales; durante la noche de la velada el “Altarero” ofrece a la población concurrente caldos, picantes, chiriuchu y bebidas; al amanecer del día 9 se retiran bailando la “fharilla” y cantando hermosas melodías.DIAS CENTRALES DE LA FESTIVIDAD VIRGEN DE LA NATIVIDADEl día 7 se entregan los regalos y donaciones para la virgen y las señoras de la hermandad visten a la virgen. El santuario resplandece, teniendo en primera plana la imagen reluciente de la virgen de la natividad a cuyos pies la gente se agolpa a saludarla implorando sus plegarias y augurios.Entrada de cuadrillasEn horas de la tarde se efectúa la entrada de honor presidido por el “cargulloc” o mayordomo central y las principales autoridades de la Provincia de Paruro seguido por una banda de músicos y acompañado por la feligresía. Las distintas cuadrillas y comparsas de danzas inician su entrada desde diferentes lugares de la forma costumbrista y tradicional, la ceremonia de la entrada, algunas comparsas como los Majeños entran en caballos desde el mirador denominado serró amarillo (Qellu moqo) seguido por su banda de músicos y otras comparsas a pie al ritmo del pasacalle que los identifica mostrando sus alegres bailes, ingresan asía la plaza principal hasta llegar al atrio del santuario, encabezados por sus “karguyoq” interpretan sus coreografías y cánticos y saludo a la virgen, es un suceso de fervor y colorido de melodías y bailes. En gratos pasajes las elegantes danzas presentan una triunfal exhibición reciben los aplausos y algarabías de la multitud que disfruta de sus maravillas.Horas mas tarde se presencia sendos juegos artificiales, y la quema de castillos de gran tamaño con adornos elaborados a base de carrizo pólvora y otros materiales intercalados con la presentación de danzas como los Qhapaq Negros, Contra Danza, Majeños, Meztiza Qoyacha, Qhapaq Qolla, Chuncho, Auqa Chileno, Chunchacha, Terala, Siclla, Kachampa que viene desde el sector de Misca en devoción a la virgen, algunas de las danzas están en extinción como el Huaylia, Pausa, Barbero etc.La ceremonia del albaLa tradicional ceremonia del “alva” es la serenata o ritual en homenaje a la virgen de la Natividad en el atrio del santuario es realizado a media noche o sea las primeras horas de su día central a cargo de los danzarines que bailan y cantan en traje civil (aternados) sin disfraces, el ambiente nocturno y festivo del alba se viste de música y bailes, donde los danzarines pugnan y disputan por ofrecer lo mejor que saben, brindándose ponches y licores en homenaje a la festividad, el evento es un desborde de emocionesEl día 8 de setiembre.- es el día central, inicia con la misa de gallo, seguida por la misa de aurora y “ch’aiña”, luego se realiza la misa central con procesión de la sagrada imagen seguido por los demás santos, devotos en general y el turismo regional y nacional.Proseción que da un recorrido por el alrededor de la plaza de armas y principales arterias y/o avenidas del centro histórico de la ciudad, ; dando oraciones y cánticos también los feligreses realizan alfombras de flores con imágenes y/o figuras diseñadas por ellos para luego pasar por ahí la proseción; la sagrada imagen hace su descanso en los diferentes altares dando su bendición a sus devotos que realizaron o que fueron los encargados de ejecutar el altar, y al finalizar la proseción la santa imagen da su bendición general a todos los devotos en horas de la tarde como antes se menciona la gran fiesta presentado por los “Karguyoq” de los altares en todo el perímetro de la plaza de armas con la presentación de grupos electrónicos.De igual manera se realiza al día siguiente que es día 9 de setiembre comenzando con la misa de despedida y la respectiva prosecion y luego la bendición final y posteriormente dando sus cánticos de despedida las diferentes comparsas de danzarines hasta el próximo año (watascama) y danzando alrededores de la plaza de armas se despiden. LA GRAN CORRIDA DE TOROSEl atardecer del día 9 el responsable de la primera corrida de toros organiza una cabalgata que viene hacer la entrada, donde varones y mujeres montados en los mejores caballos luciendo vistosos atuendos sombrero lazos, riendas y sillas de caballo con enchapados de plata pura, se dirigen al templo para saludar a la virgen y luego a las diferentes capillas de cercado encabezado por el “Torerasgo” quien junto a su esposa, saludan al pueblo que responden con ovaciones en todo momento, jóvenes vigorosos son los que portan las enjalmas amarrados en lazos que van por delante de los caballos para luego dirigirse al ruedo de toros siempre animados por una banda de músicos.Durante la noche los “segundas” y los “ccollanas” de los barrios velan el toril y realizan el pago a los “Apus” para que protejan de los malos augurios que podían perjudicar el normal desarrollo de la corrida de toros, el personaje que mas resalta de los “paccos” fue Julián Llacta, temido por toda la feligresía por sus poderes sobrenaturales. En la madrugada del día 10 un grupo de personas entendidas en la conducción del ganado provisto de amuletos para que no escapen los toros, arrean el ganado al toril listo para ingresar al ruedo. Los mayordomos torerasgos encargados de organizar la corrida deciden de la mejor forma como realizar su corrida puede como Yahuar fiesta, toro de muerte y/o doma de potros para brindar de la mejor manera su espectáculo ante a la población Desde tempranas horas la población se dirige al ruedo de toros que esta ubicado en el sector de pampancalla para reservar el mejor lugar y espectar la corrida. Durante la corrida esta presente en niño torerito en su gruta, protegiendo a los toreros y aficionados, entre los toreros locales mas destacados tenemos la familia Molleda, el patriarca José Valois Molleda, Pedro Molleda, Zenón Zarate, popular “Ullu”, Esteban Bermudes “El petardo”, Efraín Villa “El motor” y otros, concluida la jornada los participantes encabezados por los toreros y torerasgos salen en rondas al compás del chiqchischay paraschay, rematando la fiesta en la plaza de armas.EL YAHUAR FIESTA EN PARUROEl Yahuar Fuesta (Fiesta de Sangre) es una vieja tradición cultural que se celebra, desde los tiempos coloniales. la Fiesta de Sangre es, ante todo, una tradición de los comuneros. durante el período colonial. La Fiesta de Sangre es un rito propio de las comunidades o ayllus. Antiguamente en las corridas participaba el cóndor, el “Apu” de las alturas que representa la espiritualidad, era capturado por un grupo de personas que por muchos años comandaba Casiano Cruz mas conocido como “casichuño” realizaba los rituales de pago a la Pacha Mama y a los “Apus”; en las alturas de Quillalli, Puca puca , esta zona alta era habitad de los cóndores Para la captura de los cóndores vivos perforaban un hoyo donde se escondía Casiano y encima de rejas de palos colocaba un caballo muerto, el cóndor se posa en el animal circunstancias en que el pacco le coge de las patas del apu cóndor, los otros personajes corren con ponchos a capturarlo, luego es conducido a la población y atendido con honores de Apu hasta el día de la corrida en que es ubicada en la espalda del toro mas bravo por el “presillero” persona especializada en coser las garras del cóndor en la espalda del toro, el presillero mas destacado fue don Modesto Zarate; el toro sale al ruedo fustigado por el cóndor en las orejas y el cuello muy embravecido busca al torero, voltea al “pacchi” ofreciendo un espectáculo muy singular. Después de la corrida el Apu es atendido durante ocho días hasta su recuperación de la dura faena, luego para la despedida bebe vino y en el cuello le colocan panecillos, vino, chicha, anisado, cañazo en señal de agradecimiento por su cooperación en la fiesta.Al compás de la banda de músicos es conducido al cerro Parhuayso sector denominado cóndor cacharparina para despedirlo hasta el próximo año: si por alguna razón muere el cóndor; es señal de mal augurio los pobladores lloran y piden a la milagrosa virgen para que no suceda nada malo durante el año.Hasta hace unos años, eran cazados para conducirlos a las corridas de toros. Ahora ha disminuido la población condoril y a crecido el respeto por los animales.
ORIGENESLa festividad de la virgen de la natividad data de muchos años atrás, según la información de personas mayores, al párroco de apellido García le había revelado en sus sueños que la virgen se encontraba en la comunidad de Misca, que había venido a la capital de la Provincia de Paruro juntamente con el Patrón Santiago quien se quedo en el poblado de Pirca, recomendando a la virgen que se quedara en Misca, porque existía un gran derrumbe en el camino hacia Paruro, en la revelación le pidió al párroco que le trasladara a Paruro; el padre inmediatamente comunico al pueblo sobre la extraña revelación , organizando una peregrinación para trasladar la imagen de la virgen al templo matriz de la capital de la provincia, a partir de esta fecha se da inicio a la festividad en Honor a la Santísima Virgen de la Natividad Patrona de la Provincia de ParuroLa festividad de la virgen de la natividad de la provincia de Paruro tiene una duración de más de quince días.Los responsables de la organización y ejecución de la fiesta son los Mayordomos Centrales o Priostes que antiguamente asumían por un periodo de dos años, en la actualidad es de un año. Cuando el prioste es comprometido por su antecesor, esta obligado a buscar al sucesor para el siguiente año, pero los que asumen voluntariamente son los segundas de las cinco comunidades los encargados de conseguir el próximo mayordomo quienes le entregan monedas como capital, así mismo todos los priostes recibían terrenos de cultivo en las cinco comunidades para trabajar trigo y maíz que serian empleados en la elaboración del pan y el suthuy (chicha especial hervida con arena y fermentada por mas de 15 días sin borra).El día 9 de setiembre después de la prosecion por las principales arterias de la ciudad concentrados en la puerta del templo matriz, los mayordomos entrantes reciben la demanda, el estandarte y la bendición asumiendo desde este momento oficialmente la organización y ejecución del próximo cargo.LA JURKAEn la madrugada del día 10 de setiembre los mayordomos acompañados por los señores “cargo pasados”, parientes, amigos, “ segundas”, después de brindar los típicos ponches se encaminan en caravana encabezado por el mayordomo quien lleva en sus manos al niño Jesús, los “segundas ” son los encargados de cargar los panes en grandes canastas cuidadosamente tapados con manteles blancos, los acompañantes visten, con poncho sombrero y chalinas; a “jurkar” a los amigos, y devotos en general comprometiendo su participación en las diferentes actividades del próximo año. La “jurka” es un ayni consiste en entregar al devoto un juego de panes conformados por una hornada grande, panes medianos y pequeños, hurones (pan especial trenzado), panes costra, biscochuelos y su cerveza, para sensibilizar el animo de los devotos, previamente se les invita vino y los acompañantes se encargan de comprometer para que asuma una responsabilidad en la fiesta de la patrona.La “jurka” tiene hasta tres niveles, primero es la jurka que entrega en prioste saliente al nuevo; segundo la jurka de los mayordomos centrales comprometiendo a los participantes para el próximo año y finalmente la jurka que realizan los responsables de las diferentes actividades (albazos, altareros, y toreros y otros) a sus familiares, amigos y devotos en general.La siguiente actividad es la organización de la navidad del niño Jesús, el Prioste es el encargado de hacer armar l nacimiento con participación de niños, jóvenes y devotos en general; el día 25 de diciembre se celebra la misa en honor al niño Jesús con su respectiva velada a cargo de un devoto.El día jueves de comadres, el devoto responsable hace celebrar la misa con velada; y el mayordomo central organiza la “qhaswa”, Inicios y anuncios de la festividadLa festividad de la virgen de la natividad inicia el día 31 de agosto con la celebración la misa de bajada del trono de la virgen con velada y en horas de la tarde con las denominadas señas que son estallidos.LOS ALBAZOS Es una costumbre o tradición que se realiza en la población parureña, que es el arranque de cohetes y camaretazos que resuena por doquier.El albazo tiene por finalidad ahuyentar los malos espíritus, las enfermedades, y todo mal que aqueja al pueblo.Los responsables del primer día de albazo hacen la prueba de la potencia de las capsulas día anterior en horas de la tarde, al día siguiente primero se setiembre es la misa de despierto con albazo y velada a cargo de un devoto. En la madrugada los responsables del albazo acompañado por amigos y parientes, se dirigen al templo matriz a saludar a la virgen para que el albazo sea bueno y no ocurra ningún accidente (hay hasta dos o en muchos casos hasta tres mayordomos o responsables de realizar los albazos); la caravana va acompañado de bandas de músicos y orquestas típicas interpretando pasacalles y “dianas” abriendo con alborozo el ambiente festivo así se dirigen al lugar de costumbre (sectores y/o miradores de acuerdo el barrio donde radica el mayordomo o Karguyoq) llevando las camaretas, pólvora y otros aditamentos necesarios (cabe mencionar que la pólvora ha sido molida con anterioridad en una ceremonia especial en la casa del pirotécnico a base de tallos de tarwi, “cjunuca” previamente quemados y mezclados con diferentes sustancias químicas);,. El artillero es el responsable de preparar las capsulas e iniciar con los estruendosos estallidos, que sacuden el lugar; cuando la explosión es tenue despierta el descontento con la feligresía, los estallidos se repiten durante todo el día con pequeños intervalos; las señoras son las encargadas de llevar la merienda que es plato autóctono de esta localidad la cual es consumida en estas festividades, se dirigen al lugar designado luciendo su mejor atuendo típico con el sombrero ricamente adornado con flores multicolores, al llegar degustan este rico potaje y bailan al compás de la música, al medio día bajan a la casa del “albazo” para servirse el almuerzo que es presidido por el típico “ONCE” que consiste en un plato con trozos de panes y bizcochuelos cuidadosamente cortados, un par de panecillos redondos y una copa de anisado seguido por un sustancioso almuerzo. En esas circunstancias se nombra el bastonero que son los responsables de hacer guardar el orden, exigir a los invitados a bailar y beber la chicha, alistan también el “hato” que son un par de borricos artísticamente ataviados con banderas, mantas y de su cuello cuelga un bullicioso cascabel, conducidos por una pareja de “huaylacas” que divierten al público con sus travesuras. Concluida la tarea trasladan la pólvora a la casa del “albazo” bailando y cantando bellas melodíasFinalmente la población al anochecer se dirigen a la plaza de armas bailando y cantando diversas melodías y terminan en una gran fiesta.Es así como se realizan los albazos hasta la actualidad por un lapso aproximado de 8 días o mas. LOS ALTARES Los altares son lugares de descanso durante la procesión de la virgen donde le rinden pleitesía y honores con oraciones y cánticos por las bondades y milagros concedidos, en total los altares son cinco y una portada ubicados alrededor de la plaza de armas que son sitios específicos y tradicionales de cada barrio. Los “segundas” (personas serviles designados por cada barrio) con anterioridad colocan las “VIGAS” que son postes de eucalipto de 15 a 20 metros de longitud que terminan en una bandera peruana en la cima, el día 7 es el armado del altar adornado con vistosos ornamentos espejuelos, flores, arcángeles, imágenes, en algunas ocasiones con teatro de títeres que debutan en horas de la noche, durante el armado las amistades o familiares del “Altarero” se presentan trayendo reconfortantes picantes y la espumante chicha parureña. Esta primera noche el altar es velado por los “segundas” y “ccollanas” (acompañante de los segundas en los quehaceres de cualquier actividad) y el día siguiente entrada la noche se inicia la velada a cargo del “Altarero” antiguamente se hacia al compás de bandas típicas, conjuntos musicales; de arpa, violín, pampa piano, acordeón, quenas y otros. Según cuentan algunos veteranos antiguamente en la velada casi a media noche la miscelánea de sonidos de todas las orquestas de los altares de lejos se oía una linda melodía. En la actualidad cada altarero contrata el mejor grupo musical electrónico, ofreciendo al pueblo un gran espacio de alegría y jolgorio por el aniversario de la patrona, citándose una gran competencia de conjuntos musicales; durante la noche de la velada el “Altarero” ofrece a la población concurrente caldos, picantes, chiriuchu y bebidas; al amanecer del día 9 se retiran bailando la “fharilla” y cantando hermosas melodías.DIAS CENTRALES DE LA FESTIVIDAD VIRGEN DE LA NATIVIDADEl día 7 se entregan los regalos y donaciones para la virgen y las señoras de la hermandad visten a la virgen. El santuario resplandece, teniendo en primera plana la imagen reluciente de la virgen de la natividad a cuyos pies la gente se agolpa a saludarla implorando sus plegarias y augurios.Entrada de cuadrillasEn horas de la tarde se efectúa la entrada de honor presidido por el “cargulloc” o mayordomo central y las principales autoridades de la Provincia de Paruro seguido por una banda de músicos y acompañado por la feligresía. Las distintas cuadrillas y comparsas de danzas inician su entrada desde diferentes lugares de la forma costumbrista y tradicional, la ceremonia de la entrada, algunas comparsas como los Majeños entran en caballos desde el mirador denominado serró amarillo (Qellu moqo) seguido por su banda de músicos y otras comparsas a pie al ritmo del pasacalle que los identifica mostrando sus alegres bailes, ingresan asía la plaza principal hasta llegar al atrio del santuario, encabezados por sus “karguyoq” interpretan sus coreografías y cánticos y saludo a la virgen, es un suceso de fervor y colorido de melodías y bailes. En gratos pasajes las elegantes danzas presentan una triunfal exhibición reciben los aplausos y algarabías de la multitud que disfruta de sus maravillas.Horas mas tarde se presencia sendos juegos artificiales, y la quema de castillos de gran tamaño con adornos elaborados a base de carrizo pólvora y otros materiales intercalados con la presentación de danzas como los Qhapaq Negros, Contra Danza, Majeños, Meztiza Qoyacha, Qhapaq Qolla, Chuncho, Auqa Chileno, Chunchacha, Terala, Siclla, Kachampa que viene desde el sector de Misca en devoción a la virgen, algunas de las danzas están en extinción como el Huaylia, Pausa, Barbero etc.La ceremonia del albaLa tradicional ceremonia del “alva” es la serenata o ritual en homenaje a la virgen de la Natividad en el atrio del santuario es realizado a media noche o sea las primeras horas de su día central a cargo de los danzarines que bailan y cantan en traje civil (aternados) sin disfraces, el ambiente nocturno y festivo del alba se viste de música y bailes, donde los danzarines pugnan y disputan por ofrecer lo mejor que saben, brindándose ponches y licores en homenaje a la festividad, el evento es un desborde de emocionesEl día 8 de setiembre.- es el día central, inicia con la misa de gallo, seguida por la misa de aurora y “ch’aiña”, luego se realiza la misa central con procesión de la sagrada imagen seguido por los demás santos, devotos en general y el turismo regional y nacional.Proseción que da un recorrido por el alrededor de la plaza de armas y principales arterias y/o avenidas del centro histórico de la ciudad, ; dando oraciones y cánticos también los feligreses realizan alfombras de flores con imágenes y/o figuras diseñadas por ellos para luego pasar por ahí la proseción; la sagrada imagen hace su descanso en los diferentes altares dando su bendición a sus devotos que realizaron o que fueron los encargados de ejecutar el altar, y al finalizar la proseción la santa imagen da su bendición general a todos los devotos en horas de la tarde como antes se menciona la gran fiesta presentado por los “Karguyoq” de los altares en todo el perímetro de la plaza de armas con la presentación de grupos electrónicos.De igual manera se realiza al día siguiente que es día 9 de setiembre comenzando con la misa de despedida y la respectiva prosecion y luego la bendición final y posteriormente dando sus cánticos de despedida las diferentes comparsas de danzarines hasta el próximo año (watascama) y danzando alrededores de la plaza de armas se despiden. LA GRAN CORRIDA DE TOROSEl atardecer del día 9 el responsable de la primera corrida de toros organiza una cabalgata que viene hacer la entrada, donde varones y mujeres montados en los mejores caballos luciendo vistosos atuendos sombrero lazos, riendas y sillas de caballo con enchapados de plata pura, se dirigen al templo para saludar a la virgen y luego a las diferentes capillas de cercado encabezado por el “Torerasgo” quien junto a su esposa, saludan al pueblo que responden con ovaciones en todo momento, jóvenes vigorosos son los que portan las enjalmas amarrados en lazos que van por delante de los caballos para luego dirigirse al ruedo de toros siempre animados por una banda de músicos.Durante la noche los “segundas” y los “ccollanas” de los barrios velan el toril y realizan el pago a los “Apus” para que protejan de los malos augurios que podían perjudicar el normal desarrollo de la corrida de toros, el personaje que mas resalta de los “paccos” fue Julián Llacta, temido por toda la feligresía por sus poderes sobrenaturales. En la madrugada del día 10 un grupo de personas entendidas en la conducción del ganado provisto de amuletos para que no escapen los toros, arrean el ganado al toril listo para ingresar al ruedo. Los mayordomos torerasgos encargados de organizar la corrida deciden de la mejor forma como realizar su corrida puede como Yahuar fiesta, toro de muerte y/o doma de potros para brindar de la mejor manera su espectáculo ante a la población Desde tempranas horas la población se dirige al ruedo de toros que esta ubicado en el sector de pampancalla para reservar el mejor lugar y espectar la corrida. Durante la corrida esta presente en niño torerito en su gruta, protegiendo a los toreros y aficionados, entre los toreros locales mas destacados tenemos la familia Molleda, el patriarca José Valois Molleda, Pedro Molleda, Zenón Zarate, popular “Ullu”, Esteban Bermudes “El petardo”, Efraín Villa “El motor” y otros, concluida la jornada los participantes encabezados por los toreros y torerasgos salen en rondas al compás del chiqchischay paraschay, rematando la fiesta en la plaza de armas.EL YAHUAR FIESTA EN PARUROEl Yahuar Fuesta (Fiesta de Sangre) es una vieja tradición cultural que se celebra, desde los tiempos coloniales. la Fiesta de Sangre es, ante todo, una tradición de los comuneros. durante el período colonial. La Fiesta de Sangre es un rito propio de las comunidades o ayllus. Antiguamente en las corridas participaba el cóndor, el “Apu” de las alturas que representa la espiritualidad, era capturado por un grupo de personas que por muchos años comandaba Casiano Cruz mas conocido como “casichuño” realizaba los rituales de pago a la Pacha Mama y a los “Apus”; en las alturas de Quillalli, Puca puca , esta zona alta era habitad de los cóndores Para la captura de los cóndores vivos perforaban un hoyo donde se escondía Casiano y encima de rejas de palos colocaba un caballo muerto, el cóndor se posa en el animal circunstancias en que el pacco le coge de las patas del apu cóndor, los otros personajes corren con ponchos a capturarlo, luego es conducido a la población y atendido con honores de Apu hasta el día de la corrida en que es ubicada en la espalda del toro mas bravo por el “presillero” persona especializada en coser las garras del cóndor en la espalda del toro, el presillero mas destacado fue don Modesto Zarate; el toro sale al ruedo fustigado por el cóndor en las orejas y el cuello muy embravecido busca al torero, voltea al “pacchi” ofreciendo un espectáculo muy singular. Después de la corrida el Apu es atendido durante ocho días hasta su recuperación de la dura faena, luego para la despedida bebe vino y en el cuello le colocan panecillos, vino, chicha, anisado, cañazo en señal de agradecimiento por su cooperación en la fiesta.Al compás de la banda de músicos es conducido al cerro Parhuayso sector denominado cóndor cacharparina para despedirlo hasta el próximo año: si por alguna razón muere el cóndor; es señal de mal augurio los pobladores lloran y piden a la milagrosa virgen para que no suceda nada malo durante el año.Hasta hace unos años, eran cazados para conducirlos a las corridas de toros. Ahora ha disminuido la población condoril y a crecido el respeto por los animales.
Suscribirse a: Entradas (Atom)
martes, 9 de enero de 2018
La provincia de Paruro es una de las once que conforman el departamento del Cusco, en el Perú. Limita al norte con la provincia del Cusco, al este con la provincia de Quispicanchi y la provincia de Acomayo, al sur con la provincia de Chumbivilcas y al oeste con la provincia de Anta y el departamento de Apurímac.
Cuenta la leyenda que Paruro, fue seno donde el imperio Inca inicio su creación, de ahí la leyenda de los cuatro hermanos Ayar, quienes pertenecían a una de las tribus que habitaban la zona de Paccareqtambo, hoy considerada como el Ayllu de los Tambo Tóqós, también se ubican es este territorio la tribu de los Chelkes que permanecieron inhabitables ante la arremetida de los Incas, Mikas y Mayumpampas.
Historia
Cuenta la leyenda que Paruro, fue seno donde el imperio Inca inicio su creación, de ahí la leyenda de los cuatro hermanos Ayar, quienes pertenecían a una de las tribus que habitaban la zona de Paccareqtambo, hoy considerada como el Ayllu de los Tambo Tóqós, también se ubican es este territorio la tribu de los Chelkes que permanecieron inhabitables ante la arremetida de los Incas, Mikas y Mayumpampas.
Sobre el origen del nombre de Paruro, existen dos versiones que requieren un adecuado estudio histórico, la primera se refiere al nombre denominado “Paru Ningris”, que significa orejas tostadas, según cuentan los pobladores de esta zona, caminaban sin prenda alguna en la cabeza el que producía en enrojecimiento de los pabellones de las orejas y esta con el correr del tiempo se tostaban: de ahí esta denominación.
La otra versión del origen del nombre es “Parupampa” que significa “Suelo Dorado” la cual se asemejaría más a la realidad ya que estas tierras se encontrarían yacimientos de sal, así como también por las grandes cantidades de terrenos cultivables de trigo en los meses de Mayo y Junio que dan esa apariencia de color dorado.
En la época colonial fue el asentamiento de aborígenes y españoles por la cercanía con la capital del imperio Inca (Cusco), en aquella época en el actual distrito de Yaurisque se instaló el primer obraje durante la colonia española, los mismo sucedió en el distrito de Accha, en ambos distritos se fabricaba la bayeta, la mima que servía para la fabricación de indumentaria para los ejércitos reales.
En la época de la emancipación se tuvo como fecha de Creación Política el 21 de junio de 1825 por el libertador Don Simón Bolívar que logro liberar a todo el continente Sud Americano del yugo español.
En la actualidad la Provincia de Paruro ha sido dividida políticamente en los siguientes distritos: Accha, Ccapi, Colcha, Huanoquite, Paccareqtambo, Omacha, Pilpinto y Yaurisque los cuales cuentan con comunidades y anexos.
En los años de 1919 y 1920 la Provincia de Paruro recibió el reconocimiento por parte de España como la primera provincia productora de trigo de calidad con cuyas semillas se elabora el mejor pan integral de la zona.
Capital
La capital de la provincia de Paruro es Paruro.
Distritos de Paruro
La provincia de Paruro cuenta con 9 distritos los cuales son:
- Paruro
- Accha
- Ccapi
- Colcha
- Huanoquite
- Omacha
- Paccaritambo
- Pillpinto
- Yaurisque